Byron Swift
Presidente
Byron trabaja para ayudar a las organizaciones hermanas y gobiernos de América Latina a crear y mantener áreas protegidas, conservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, desarrollar capacidades en el desarrollo sostenible y política ambiental. Ha colaborado para conservar más de 5 millones de hectáreas de selvas tropicales y otros ecosistemas en estado crítico. Byron se ha desempeñado como presidente de Nature and Culture International, fundador y presidente de Rainforest Trust, director del Centro de Energía e Innovación del Instituto de Derecho Ambiental y jefe de la oficina de los Estados Unidos de la UICN, la Unión Mundial para la Naturaleza. Abogado ambiental, se graduó de la Facultad de Derecho de Columbia y la Universidad de Stanford.
Sarah Knudsen
Jefa de Operaciones
Sarah ayuda a garantizar que nuestro equipo tenga las herramientas y el apoyo necesarios para trabajar de manera eficiente. Anteriormente trabajó con nuestro equipo en Pacific Biodiversity Institute. Su experiencia profesional incluye una pasantía en Whatcom Land Trust y varios años en el campo de la gestión de riesgos y los seguros. Tiene títulos en geografía y francés de la Western Washington University. Su título en geografía incluyó un extenso estudio de ciencias ambientales y ecología, y ha disfrutado mucho poder apoyar el trabajo de conservación de PBI y ahora Natura International. Nacida y criada en Zambia, Sarah ha viajado mucho por África, Europa y América Central, y espera algún día visitar Argentina también.
Lucila Castro
Directora Argentina
Lucila es la actual directora argentina de Natura International. Sus principales intereses son la conservación, la ecología de poblaciones y las áreas protegidas. Sus fortalezas están en la articulación del trabajo científico y técnico, las interacciones del sector institucional y gubernamental y el alcance de la comunidad local, todo dirigido hacia el logro de objetivos claros de conservación. También está trabajando en un proyecto de doctorado centrado en la conservación de mamíferos. Desde 2010, Lucila es miembro del GCFA (Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos) y coordina el censo de flamencos en la Laguna Mar Chiquita, en Córdoba. También pertenece al Grupo de Especialistas de flamencos y al Grupo de Especialistas en Conectividad y Conservación de la UICN; es miembro de la Junta (miembro en general, científico de carrera temprana) en la Sociedad Internacional de Investigación de Lagos Salados; y se desempeña como investigadora colaboradora en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional de México. Lucila se graduó con una licenciatura en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Equipo
María Laura Steffolani
Coordinadora general
Laura coordina el proyecto de creación de un área protegida en las Sierras de Famatina. Sus principales intereses son ayudar a las comunidades locales en proyectos de educación ambiental, el desarrollo de las economías regionales vinculadas a áreas protegidas y la promoción de la buena gobernanza. Además, tiene experiencia en medición de huella de carbono. Comenzó como pasante en Pacific Biodiversity Institute en 2016 y luego se unió a Natura International en Córdoba. Además, coordina al equipo de trabajo de Natura en materia de recursos humanos. Es licenciada en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y posee una maestría en biología y conservación de la biodiversidad de la Universidad de Salamanca, España.
Victoria Lassaga
Project Manager
Victoria está a cargo de organizar procesos internos y monitorear todos los proyectos de Natura International. Comenzó como pasante en Pacific Biodiversity Institute en 2017. Es PM4R Master en Gestión de Proyectos para Resultados certificada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Es estudiante de biología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su tesis aborda la biodiversidad de los mamíferos en una Reserva Natural de la Defensa en la provincia de Córdoba. Victoria fue voluntaria en estudios de tortugas marinas en Uruguay y actualmente está realizando una pasantía de investigación relacionada con la pérdida de mamíferos en la ecorregión del Chaco. Sus principales intereses son la conservación y la ecología.
Agustina Di Pauli
Coordinadora de Proyecto
Agustina comenzó a trabajar en Natura International en 2018. Actualmente coordina proyectos para crear áreas protegidas en Salta y Mendoza; y colabora en el trabajo con las comunidades locales. Está a cargo de los Sistemas de Información Geográfica para la planificación de las áreas protegidas y de la gestión de la base de datos territoriales para todos nuestros proyectos. Su experiencia se centró principalmente en la ecología de las aves y las interacciones biológicas. Ha trabajado en educación ambiental, etología y manejo de vida silvestre para la Reserva Experimental Horco Molle en la provincia de Tucumán, y en la conservación de aves playeras y tortugas marinas en Uruguay. Es Licenciada en Biología por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Sofia Antonena
Coordinadora del departamento técnico
Sofía es consultora técnica. Su trabajo se centra en brindar colaboración y apoyo técnico a los proyectos de creación de áreas protegidas de la organización. Comenzó como pasante en Natura International. Anteriormente, trabajó como asistente de investigación en proyectos relacionados con el manejo de recursos hídricos superficiales y subterráneos. Se desempeñó en el sector privado como responsable ambiental de obra. Trabajó como colaboradora en una fundación dedicada al desarrollo de políticas sustentables. Es ingeniera en recursos naturales y medio ambiente de la Universidad Nacional de La Pampa, y posee una diplomatura en geomática aplicada al ambiente dictada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, junto con la Universidad Nacional de Córdoba.
Gisela Bruhn
Técnica de Campo
Es Técnica Universitaria en Guardaparque por la Universidad Provincial de Córdoba. Es socia y miembro de la ONG ACEN Argentina, donde brinda apoyo técnico en la creación de nuevas áreas protegidas
Encargada de la organización y planificación de los viajes a territorio en el equipo de Natura Argentina y colaboradora del Departamento Técnico.
Trabajó en la Comuna de Cabalango (Córdoba) como Guardaparque e Inspectora Ambiental, y en el Programa Patagonia de Aves Argentinas como técnica de campo y guardiana de colonia del Macá Tobiano. Fue asesora en el proyecto de visor cartográfico de la cuenca La Matanza-Riachuelo, junto a FARN.
Se especializa en Sistemas de Información Geográfica, y actualmente está cursando la Diplomatura en Geomática Aplicada al Ambiente dictada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la Universidad Nacional de Córdoba, e incursionando en la carrera docente en la cátedra de Sistemas de Información Geográfica de la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque.
Tomás Aguirre Vallés
Consultor Técnico
Es licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y está cursando la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque de la Universidad Provincial de Córdoba. En su tesis estudió las respuestas de las aves y los artrópodos a la invasión de plantas en un área protegida. Colaboró en otros estudios sobre ecología y conservación, y en proyectos de extensión y de educación ambiental, sus principales intereses.
Comenzó como voluntario y pasante en Natura International, y actualmente brinda colaboración técnica a los proyectos de Natura Argentina, especialmente en estudios de diversidad biológica.
Gabriela Sibilla
Coordinadora de Comunicación
Gabriela es Licenciada en Publicidad con una Maestría en Comunicación Audiovisual. Actualmente, coordina el departamento de comunicación de Natura International, delineando las estrategias comunicativas de la organización. Tiene más de ocho años de experiencia coordinando proyectos de comunicación en organizaciones públicas y privadas, entre las que se destacan la Fundación Real Madrid, Booking.com y The Walt Disney Company. Además, Gabriela tiene interés por la escritura, principalmente por crónicas de viaje, lo que la llevó a escribir para el diario La Voz del Interior, Naranja X, revista Destino & Hoteles y editar su propio libro, Rutas, historias cortas de viaje.
Gonzalo Strano
Coordinador Proyectos de Comunicación
Es licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Luján y diplomado en Desarrollo Sostenible por la Universidad Tecnológica Nacional. Después de varios años de docencia, está a cargo de la comunicación de proyectos en Natura Argentina. Comenzó su carrera profesional en el tercer sector en Greenpeace, desarrollando distintas actividades durante 15 años. Como freelancer colaboró en la planificación de campañas para organizaciones de Argentina y de la región.
Agustina Conci
Redactora
Agustina Conci es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba y diplomada como Social Media Mánager. Como periodista, trabajó en radio y en distintos medios gráficos de Córdoba. Además, ha colaborado con medios locales y nacionales sobre temas de ambiente, especialmente sobre la pérdida del bosque cordobés, el avance de la agroindustria y la situación de las áreas protegidas. Como freelance, ayudó a medianos y grandes emprendimientos a encontrar su marca, a desarrollar su estrategia web y de redes sociales, y contar su propia historia. En Natura Argentina, colabora con la redacción de todas las piezas de comunicación.
Billy Petrone
Diseñador
Billy Petrone es diseñador gráfico con más de 20 años de experiencia de trabajo con diferentes organizaciones y empresas, en Argentina y el exterior. Se ha desempeñado como asesor y diseñador en el área de identidad visual corporativa, diseño de envases y diseño editorial. Además es profesor de Diseño en la Universidad Provincial de Córdoba. En Natura Argentina, es responsable del diseño de todas las piezas gráficas institucionales y de proyectos.
Andrea Michelson
Coordinadora de proyectos
Andrea coordina un proyecto en Natura International para crear áreas protegidas en Salta y asesora en la planificación de creación de áreas protegidas de todos los proyectos de la ONG. Ha trabajado en biodiversidad y conservación durante más de quince años, especialmente enfocada en el diseño y desarrollo de proyectos, estrategias y políticas relacionadas con la creación y el manejo efectivo de áreas protegidas. Se especializa en proyectos a gran escala (regional, ecorregional, nacional). Ha trabajado para la Administración de Parques Nacionales, otras organizaciones sin fines de lucro en Argentina, y para la Oficina Regional Sudamericana de la UICN. También es miembro activa de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. Andrea es especialista en Ecología egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Cristina Casavecchia
Asesora en planificación y gestión de conservación de áreas protegidas
En Natura International, Cristina trabaja en planificación y gestión estratégica de conservación y áreas protegidas, fortaleciendo la aplicación de marcos conceptuales y abordajes metodológicos innovadores para los proyectos. Trabaja junto al equipo para fortalecer procesos de buena gobernanza en la creación de áreas protegidas. Con 20 años de experiencia, coordinó el Programa de Áreas Protegidas de la UICN para Sudamérica. Fue consultora de la Administración de Parques Nacionales y asesora a distintas organizaciones de Latinoamérica. Lideró programas y proyectos de conservación a gran escala, trabajando con organizaciones nacionales e internacionales, en articulación con distintos sectores en Iberoamérica. Es Bióloga por la Universidad Nacional de Córdoba y Magister en gestión de áreas protegidas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Yanina Druetta
Coordinadora local
Yanina es coordinadora territorial en el proyecto de creación del Parque Nacional Ansenuza. Con la misión de trabajar para la conservación de las áreas naturales se convirtió en fotógrafa de naturaleza, mostrando la belleza y el valor de los ecosistemas a través de sus imágenes. Además, impulsa la educación ambiental en las comunidades locales para transformar positivamente la relación que tienen con el entorno natural y crear posibilidades para un futuro más sano. Realizó cursos de Guardaparque y Guía Ambiental en el Instituto UTFORMA, Astronomía para Naturalistas (Aves Argentinas) y Tráfico ilegal de fauna silvestre en la escuela de Educación Ambiental Proyecto Ambiental. Actualmente, Yanina estudia para Naturalista de campo, carrera brindada por la ONG Aves Argentinas.
Alejandra Bonino
Consultora Técnica
Es bióloga egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, profesora en Biología y tiene una maestría en Neurociencias para la Educación. Llevó a cabo proyectos de gestión de residuos y control de mosquitos vectores de enfermedades y se desempeñó como docente en una tecnicatura de Turismo y Sustentabilidad.
Participa en la preparación y ejecución de los programas de educación ambiental de Natura Argentina, especialmente del proyecto Ansenuza. Su labor es sensibilizar en el cuidado del ambiente para potenciar comportamientos conscientes, que permitan disfrutar sin dañar. Es apasionada por actividades en conservación con jóvenes, siendo tutora de proyectos que se ejecutan en el humedal.
Alejandro Briones
Coordinador local
Alejandro es Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente graduado por la Universidad Nacional de Salta. Desde 2019 está en Natura International como consultor local, acompañando procesos participativos de creación de áreas protegidas en Salta para generar impacto positivo en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades. En el sector privado, implementó normas de producción limpias y sistemas de gestión ambiental (ISO 14001). Participó en la transferencia de tecnologías solares en comunidades aisladas de Salta y Jujuy. Realiza relevamientos de biodiversidad y formula e implementa planes de manejo y conservación de bosques nativos con enfoque participativo. Asistió en la coordinación de proyectos de educación ambiental y en la elaboración de cartografía. Desde 2016 preside la ONG CeDRUS.
Pablo Vicente
Consultor técnico local
Es Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente graduado por la Universidad Nacional de Salta. Desde 2020 trabaja en Natura International como consultor técnico local: acompaña procesos participativos de creación de áreas protegidas en Salta, asiste en tareas de logística y de gabinete, y colabora en las distintas actividades que se realizan en territorio. En su experiencia laboral se destaca su desempeño como asesor en “Buenas Prácticas Agrícolas” para una empresa multinacional. Se encuentra actualmente cursando un posgrado en Energías Renovables. Desde 2016 hasta la actualidad se desempeña como Tesorero e integrante del cuerpo técnico de la ONG CeDRUS de Salta.
María del Carmen Villalba
Coordinadora territorial de comunicación
María es Licenciada y Profesora en Comunicación, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Además, Diplomada en Comunicación y Marketing Digital. Realizó su tesis con un Proyecto de Comunicación Turística para la Zona Este de Mendoza, con el cual fue disertante en un Congreso de Turismo en San Martín de Los Andes, organizado por ASERPRETURE. Trabajó en comunicación institucional en diversas organizaciones públicas y privadas. Asimismo, se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Champagnat y Universidad de Congreso. Ingresó a Natura International en mayo de 2021 como profesional colaboradora en territorio.
Silvana Rufini
Gestora de vinculación socio-ambiental
Silvana es parte de los equipos que trabajan en la creación de áreas protegidas, y se enfoca especialmente en el vínculo con las comunidades locales con un eje de gobernanza participativa. Silvana es Bióloga y Profesora de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha participado de numerosos proyectos de extensión y educación vinculados a la conservación, la educación ambiental y la creación e implementación de áreas protegidas en Córdoba y San Luis. Además, fue técnica en Secretarías de Ambiente municipales y provinciales y actualmente es Profesora de Educación Ambiental en la Tecnicatura Universitaria en Guardaparques de la Universidad Provincial de Córdoba.
Guadalupe Guerrero
Coordinadora técnica del área de turismo sostenible
Licenciada en Turismo con experiencia en gestión para el desarrollo sostenible. Se desempeñó como Directora de Calidad Turística de la Provincia de Buenos Aires y como Directora General de Desarrollo Turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creadora del Programa Innovatur BA que se llevó adelante desde el Ente de Turismo BA. Fue reconocida como Mujer Líder por el gobierno de la ciudad en 2019.
Realizó la Diplomatura Superior en Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO, 2010); el Posgrado Internacional de Patrimonio y Turismo Sostenible (UNTREF, 2011). También se especializó en Administración de Organizaciones del sector cultural y creativo en 2017, entre otras especializaciones.
Tiene 17 años de experiencia en coordinación y dirección de proyectos turísticos nacionales e internacionales. Estos fueron financiados, entre otros, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), PROFIP, Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR), Cámara Argentina de Turismo (CAT). En el ámbito académico se ha desempeñado como docente tanto de manera presencial como en entornos virtuales.
Andrés Baissero
Coordinador Territorial del Proyecto Famatina
Guardaparque egresado de la Universidad Provincial de Córdoba. Tiene experiencia como voluntario en numerosos proyectos de conservación, como así también en diferentes reservas y parques de Argentina. Trabajó como guardaparque en el Refugio de Vida Silvestre “Reserva Cerro Blanco” y en la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba. Es docente en la escuela de educación ambiental “Proyecto Ambiental” dictando el curso de “Áreas Protegidas”.
En Natura Argentina participa como coordinador territorial en el proyecto de Famatina (La Rioja): se encarga de la logística de viajes y lleva adelante las actividades de la ONG en la zona de influencia en el territorio.
Gabriel Weggener
Administración y Finanzas
Gabriel se encarga del suministro de los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la organización. Trabaja como asesor independiente tanto en la prestación de servicios a empresas comerciales, industriales y de servicios; como a organizaciones sin fines de lucro, fundaciones, cooperativas y organizaciones no gubernamentales. Es profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, jefe del departamento de obras prácticas, y trabaja como tutor para estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas realizando prácticas profesionales supervisadas. Se graduó de la Universidad Nacional de Córdoba como Contador Público, Inscripción Profesional: 10-18882-4 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba.
Lourdes Firma Paz
Asistente Administrativa
Lourdes se caracteriza por su calidad de atención, su creatividad y facilidad para gestionar tareas asignándoles prioridades, adaptándolas a los cambios que surgen. Su personalidad humanitaria, su inteligencia emocional y creatividad le permiten reconocer las dificultades y generar lazos para lograr soluciones. Sus intereses son la conservación y el compromiso de establecer modelos de desarrollo para las comunidades en un contexto de coexistencia con la naturaleza.
Está a cargo de realizar el acompañamiento a todas las actividades que llevamos a cabo. Brinda soporte a todos los equipos y proyectos y está encargada de organizar y generar canales de comunicación dentro y fuera de la organización.
Comité asesor
Gerardo Ceballos, PhD
Asesor Científico
Gerardo es investigador en la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Se dedica a la conservación de las especies y sus ecosistemas, vinculando los avances logrados en la investigación con soluciones concretas a los problemas ambientales. Gerardo es ecologista y conservacionista con numerosos libros publicados en México y artículos publicados en las mejores revistas científicas. Su trabajo ha sido galardonado con múltiples premios en todo el mundo. Ha formado parte de nuestro equipo como asesor en proyectos de conservación desde 2018.
Malena Srur
Asesora Científica
Malena es bióloga con enfoque en ecología, experta en el uso de Sistemas de Información Geográfica para la planificación, implementación y manejo de áreas naturales protegidas. Ha centrado su carrera en la conservación de tierras en Argentina, participando en los procesos de creación de los Parques Nacionales Iberá, El Impenetrable, Patagonia, Traslasierra y el futuro Parque Nacional Ansenuza. Actualmente, Malena está a cargo de los SIG y la gestión de la base de datos territoriales en el proyecto Gran Chaco de la Fundación Rewilding Argentina.
Miembros de la Junta
El embajador Eric J. Boswell
El embajador Eric J. Boswell, funcionario del Servicio Exterior de carrera, se desempeñó como Subsecretario de Estado para la Seguridad Diplomática de 2008 a 2012, y anteriormente de 1996 a 1998, bajo tres presidentes. Durante ese tiempo dirigió el brazo de seguridad y cumplimiento de la ley del Departamento de Estado. También ha sido Director de Administración de la Organización Panamericana de la Salud y Asesor Principal para la Gestión del Cambio de Seguridad en la sede de la ONU en Nueva York. Su experiencia internacional incluyó publicaciones en el Medio Oriente, Canadá y África. El embajador Boswell se graduó en la Universidad de Stanford y es un observador de aves entusiasta.
Catherine Plume
Catherine Plume es una ambientalista de toda la vida y directora de BlueGreenPlume, LLC. Cathy ha diseñado, implementado y evaluado proyectos de recursos naturales, adaptación al cambio climático y reducción de desechos durante más de 25 años. Ha ocupado puestos de responsabilidad en World Wildlife Fund, The Nature Conservancy, World Resources Institute y CARE, y ha trabajado con empresas y gobiernos en la conservación de recursos naturales y en la adopción de cadenas de suministro sostenibles para una variedad de productos. Cathy creció en Austin y ha vivido en Paraguay, Bolivia, Togo y Malí. Ella tiene un M.Sc. en Gestión de Cuencas Hidrográficas de la Universidad de Arizona, y un B.Sc. en silvicultura de la Universidad Estatal Stephen F. Austin.
Byron Swift
Byron Swift trabaja para ayudar a los grupos socios y gobiernos de toda América Latina a crear y mantener áreas protegidas, conservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, y desarrollar capacidades en desarrollo sostenible y política ambiental. Ha colaborado en casi todos los países del continente para conservar más de 5 millones de hectáreas de selvas tropicales y otros ecosistemas críticos. Byron se ha desempeñado como presidente de Nature and Culture International, fundador y presidente de Rainforest Trust, director del Centro de Energía e Innovación del Instituto de Derecho Ambiental y jefe de la oficina de los Estados Unidos de la UICN, la Unión Mundial para la Naturaleza.
Abogado ambiental, se graduó de la Facultad de Derecho de Columbia y la Universidad de Stanford.
Margaret (Meg) Symington
Margaret (Meg) Symington comenzó su carrera estudiando ecología tropical en la Amazonía peruana, y realizó el primer estudio de campo a largo plazo sobre el mono araña negro.
Tiene amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de conservación y manejo de recursos naturales en toda América Latina, y actualmente dirige los programas de Amazon del Fondo Mundial para la Naturaleza que trabajan para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de áreas protegidas en Brasil, Perú y Colombia. Anteriormente se desempeñó como asesora ambiental en la Oficina para América Latina y el Caribe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La Dra.
Symington recibió su B.A. en biología de la Universidad de Yale y su Ph.D. en ecología y biología evolutiva de la Universidad de Princeton.
William Ambrose
Bill Ambrose dio un giro en su carrera al sector sin fines de lucro hace una década después de fundar exitosas empresas de investigación empresarial en los campos de las telecomunicaciones, la energía renovable y la infraestructura del agua. Ahora está comprometido a nivel de junta con varias organizaciones, incluidos los esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema y desarrollar la resiliencia en las tierras secas de África, programas para brindar acceso a agua potable en África occidental e iniciativas para conservar ecosistemas frágiles y abordar el cambio climático en África y América Latina. Recibió un MBA de la Universidad de Columbia y una licenciatura en economía y estudios interculturales de Trinity College, Hartford CT.