Promovemos y creamos áreas naturales protegidas
Un área protegida es una herramienta para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural de un territorio. Se compone de espacios geográficamente definidos y delimitados, que deben estar integrados a los territorios circundantes para garantizar la conectividad biológica (por ejemplo, a través de áreas de amortiguamiento o corredores ecológicos). Asimismo, debe integrar a las comunidades locales mediante mecanismos de participación, tanto en el momento de creación como durante la implementación.
Existen diversas categorías de manejo de áreas protegidas, que van desde categorías estrictas, que sólo admiten investigación, control y vigilancia; hasta categorías menos estrictas, que permiten el uso sustentable de los recursos naturales. Hay distintos esquemas de gobernanza de las áreas: pueden ser administradas por gobiernos en sus distintos niveles (municipal, provincial, nacional), por propietarios privados, pueblos originarios o locales, universidades, o pueden ser co-manejadas por algunos de estos administradores.
La creación de un área protegida ofrece beneficios significativos para el cuidado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Un área protegida puede preservar porciones claves de cuencas hidrográficas (como sitios de captación y recarga de acuíferos), aportando al cuidado del agua para consumo y uso productivo en zonas aledañas; puede resguardar eslabones claves de las cadenas tróficas, colaborando en el control biológico de plagas y/o regulando naturalmente la emergencia de enfermedades zoonóticas; y permite la custodia de paisajes y sitios culturales-naturales que sirven para el disfrute, la recreación y la conexión espiritual de los visitantes y los pobladores locales. El desarrollo de actividades sustentables de índole turística, científica, recreativa y de educación ambiental en estos espacios brindan oportunidades para el desarrollo socio-económico local y regional.
En Natura International nos dedicamos a promover la creación de nuevas áreas protegidas en zonas de importancia global donde la biodiversidad se encuentra amenazada. Trabajamos principalmente en Argentina y también apoyamos proyectos en las selvas tropicales del Amazonas y los bosques nublados andinos cuando surge la oportunidad. En todos nuestros proyectos, trabajamos junto a las comunidades locales y los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, articulando con ONG locales y el sector científico para lograr estos objetivos de conservación. Estamos comprometidos con la expansión de la red de áreas protegidas, que representan una oportunidad extraordinaria para las comunidades y el mundo de la conservación.
La Rioja: área protegida en las Sierras de Famatina
Desde 2014 trabajamos en la creación de un área protegida en las Sierras de Famatina, una zona de gran valor biológico y belleza en La Rioja, ubicada en el noroeste de Argentina.
Sus altas montañas y valles profundos contienen una importante biodiversidad de plantas y animales. Sus picos cubiertos de nieve que se elevan a más de 5 mil metros de altura, sus bosques montanos y la vegetación de su base crean un hermoso paisaje que merece ser protegido.
La conservación de esta zona se ha visto amenazada en reiteradas oportunidades por grandes empresas mineras internacionales que pretenden extraer los depósitos de oro que poseen estas Sierras, lo que daña el principal recurso de este lugar: el agua.
Estamos trabajando junto a las comunidades locales para conservar la cuenca hídrica y la biodiversidad del área, y principalmente para potenciar las economías locales promoviendo el turismo de naturaleza como alternativa sustentable. Creemos que la creación de un área protegida que proporcione un blindaje legal a estas sierras puede terminar con la lucha contra la minería a cielo abierto. Esto permitirá cerrar un ciclo para comenzar a trabajar en una nueva etapa de conservación.
Salta: protección de Chaco y Altos Andes
En Natura International trabajamos con el gobierno provincial, las comunidades locales y otros actores territoriales relevantes para promover el diseño participativo de áreas protegidas en paisajes naturales y culturales de prioridad para la conservación. Estas áreas preservarían una variedad de ecosistemas, que van desde los ricos bosques de Chaco en las tierras bajas hasta los Altos Andes a más de 5 mil metros de altitud.
Estas áreas contienen muchas especies de interés para la conservación, incluidas especies en peligro de extinción como el pecarí quimilero, el yaguareté, la taruca y el gato andino. Los territorios contienen un patrimonio cultural relevante y también son importantes para las necesidades humanas y el bienestar, ya que albergan los tramos superiores de cuencas que proporcionan agua potable a las comunidades aguas abajo o protegen tierras indígenas.
Facilitamos y apoyamos alianzas y diálogos constructivos con gobiernos, pueblos originarios, habitantes locales, universidades y municipios, con el objetivo de lograr la declaración de áreas protegidas a través de procesos participativos legítimos.
Córdoba: futuro Parque Nacional Ansenuza
Este proyecto de creación de un Parque Nacional en el noreste de Córdoba, Argentina, busca proteger la laguna Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce.
Este futuro parque cubriría miles de hectáreas de tierras y aguas. Mar Chiquita es la laguna salada más grande de Sudamérica y junto a los humedales del Río Dulce son de importancia mundial para las aves playeras migratorias. En este humedal se encuentra más del 1 por ciento de la población mundial de varias especies de aves, entre el 5 y 50 por ciento de la población de tres especies de flamencos, el 66 por ciento de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, el 36 por ciento de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas) y el 85 por ciento de las aves de la provincia.
Estamos trabajando junto a la organización Aves Argentinas, el Gobierno de Córdoba, los gobiernos municipales y las comunidades locales, para la concreción de este proyecto de creación de parque nacional en uno de los humedales más importantes de América del Sur.
Mendoza
En el Valle de Uspallata, trabajamos en una propuesta de creación del primer Parque Nacional de la provincia de Mendoza.
El objetivo es garantizar la conservación de las cabeceras de cuenca del Río Mendoza, principal fuente de agua para consumo humano y para la producción del norte provincial.
Este proyecto representa una oportunidad para conservar el agua, la biodiversidad y la historia del pueblo, y potenciar el desarrollo local a través del turismo sostenible.
El proyecto
Ubicada a 120 km de la Ciudad de Mendoza, Uspallata es un oasis de montaña, que contiene una muestra representativa de las ecorregiones del Monte, la Puna y los Altos Andes, y de sus ecotonos, caracterizados por un alto grado de endemismo (especies que solo viven allí).
En Uspallata se encuentran las cabeceras del río Mendoza, y un sistema constituido por más de 80 glaciares, cursos de agua y humedales de altura (vegas), que componen un gran reservorio de agua pura.
La Estancia Uspallata es un área clave en cuanto a la riqueza cultural y natural del país. Es una zona de interés público y nacional, cuna de la historia de la independencia de Argentina, y de América Latina.
La zona es el hábitat de uno de los cinco felinos más amenazados del mundo, el gato andino (Leopardus jacobita).
También encontramos allí valores culturales relacionados con los pobladores originarios, la ocupación incaica, la epopeya sanmartiniana y el apogeo del ferrocarril trasandino.
El Parque Nacional, en los sectores de la Reserva de mayor valor ambiental, potenciará el desarrollo local a través del turismo de naturaleza, y de la conservación y custodia de la historia de nuestro país.
Nuestro trabajo
La tarea de Natura International se centra en brindar información técnico-científica clave para la propuesta del área protegida, con acciones en varios niveles:
- Trabajo con las comunidades locales para identificar y unificar metas, expectativas y beneficios comunes de la creación de parques nacionales;
- Realización de encuestas de biodiversidad para documentar la diversidad de especies, el endemismo y las amenazas potenciales de las áreas, y para ampliar los datos y la información bibliográfica que justifican la creación de parques nacionales;
- Desarrollo de alianzas institucionales y acuerdos con otras organizaciones para lograr acciones conjuntas y colaborativas;
- Articulación con socios clave, como la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas para avanzar en el informe base de la futura área protegida; y
- Realización de talleres para las comunidades acerca de turismo alternativo y turismo de naturaleza, que pueden potenciar su estilo de vida y acompañar la creación de un Parque Nacional.
Ecuador: Amazonía y hábitats clave para la biodiversidad
En Ecuador llevamos a cabo una serie de proyectos que crearon nuevas áreas protegidas en tres ambientes: la Amazonía ecuatoriana, bosques nubosos y bosques secos. En 2020, cofinanciamos el trabajo que condujo a la creación del Área Protegida Municipal de Santiago, de más de 13 mil hectáreas; declarada en marzo de 2021. La reserva conserva bosques nubosos adyacentes extremadamente ricos y es una fuente de agua para 15 mil personas.
En 2021, apoyamos económicamente los esfuerzos para crear la reserva regional Santa Elena, que podría alcanzar las 250 mil hectáreas, incluidas grandes áreas de bosques secos tumbesinos intactos, reconocidos por su amplia gama de especies endémicas. También financiamos la compra de más de 76 hectáreas de bosque nuboso en el Valle Nirmala de Ecuador, que sostiene una de las últimas arboledas de árboles gigantes de Podocarpus, lo que le da a esta tierra la distinción de tener la masa de carbono más alta de cualquier sitio en América del Sur.
Ciencia de la conservación
Áreas silvestres
Las tierras silvestres, conocidas como áreas sin rutas, son lugares cuyos ecosistemas conservan intactos sus procesos naturales y su biodiversidad debido a que presentan una intervención mínima de los seres humanos. En América del Sur, constituyen una de las reservas más importantes de diversidad biológica mundial.
En este proyecto iniciamos un programa de mapeo de tierras silvestres y evaluamos su contribución a la biodiversidad regional y mundial. El principal objetivo de este proyecto es identificar tierras silvestres con potencial de convertirse en áreas protegidas e impulsar las iniciativas de conservación a escala local, nacional y mundial.
Censo simultáneo de flamencos altoandinos
Natura International colabora con el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) en la realización de los censos de flamencos. Este grupo está conformado por una red internacional de conservacionistas, profesionales, miembros gubernamentales y ONGs que desde hace más de 20 años monitorean las poblaciones de flamencos en los humedales de Bolivia, Perú, Argentina y Chile. El objetivo de este programa es lograr el manejo sostenible e integrado de los humedales altoandinos y los ecosistemas asociados, de importancia para la conservación de estas especies.
Todos los años, en verano e invierno, coordinamos el censo aéreo en la laguna Mar Chiquita. Además de obtener información valiosa sobre la dinámica poblacional de los flamencos y su uso del hábitat, también censamos otras especies de aves acuáticas que comparten hábitat y podemos conocer el estado general de la laguna. Esta información recolectada a lo largo de los años sirve de base para el futuro Parque Nacional Ansenuza.
Alianza Latinoamericana para la Conservación del Jaguar y otros Felinos Neotropicales
Natura International forma parte de esta alianza, que tiene como objetivo implementar acciones de conservación e incidir en la toma de decisiones para asegurar la conservación de las 11 especies de felinos que existen en Latinoamérica y los hábitats que ocupan.
Argentina es parte del corredor biológico del yaguareté y declaró a esta especie Monumento Natural Nacional, ya que es patrimonio cultural y ambiental de nuestros bosques. En Natura International apostamos a que el yaguareté no desaparezca.
Monitoreo de mamíferos en Córdoba
El proyecto consiste en relevar con cámaras trampas la diversidad de mamíferos terrestres medianos y grandes en los alrededores de la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita”. En el monitoreo estudiamos las poblaciones de mamíferos que habitan en este maravilloso ecosistema. Además, observamos los movimientos y comportamientos de dichas especies. Los relevamientos comenzaron en diciembre de 2020 con interesantísimos resultados, como el hallazgo de Aguará popé en la zona; y los estudios continuarán en 2021 y 2022 en zonas aledañas al humedal.
Dada la pérdida de masa forestal que aqueja al sector, es de suma importancia seguir estudiando las especies de la fauna silvestre presentes en la reserva y su estado de conservación para tomar medidas que permitan su protección y coexistencia con las actividades que se desarrollan en el humedal. Este conocimiento además contribuirá a tener mayor información para futuros monitoreos, detectar cambios de estas poblaciones a lo largo del tiempo y sentar bases para la zonificación del futuro Parque Nacional Ansenuza.